Patrono: Nuestra Señora de la Candelaria, 2 de febrero.

Dirección: Calle Martí # 5 e/ Calle Goicuria y Parque Agramonte. Morón.  Ciego de Ávila C.P. 67220

Teléfono: 5333503634

Párroco: P. Dariusz Jozef Chalupczynski

HORARIOS

Misas y Celebraciones de domingo:

9.00am y 11.00 am en el Templo Parroquial

Parroquia de Nuestra Señora de la Candelaria de Morón

HISTORIA

De la mano de los españoles llegó a Cuba su cultura y con ella la religión católica, y muy especialmente se desarrolló la devoción a la Santísima Virgen María conocida en Morón bajo la advocación de Nuestra Señora de la Candelaria.

La fundación de Morón se enmarca entre los años 1708 al 1750, pero con anterioridad ya se conocía de esta zona. En el año 1763, se fabricó una ermita que fue el primer templo religioso de Morón, era de rústica construcción de madera y guano cana, en el lugar conocido como Sitio Viejo. En el año 1775, fue trasladada dicha ermita por disposición del clero, para una Iglesia un poco más amplia, la cual fue forrada de tabla y techo de guano, y tenía como dimensiones: 8 varas de largo, 5 varas y 3 cuartos de ancho y 4 varas y medias de alto. Esta obra fue fabricada por el señor José Antonio Companioni, junto a vecinos que la ayudaron, en el terreno donde se encuentra el Monumento de los Mártires, en el Parque Agramonte, terreno que dicho señor donó.

El campanario fue construido a unas 12 varas de la Iglesia, donde hoy en día se encuentra la actual. Estaba formado por 8 horcones verticales de jiquí, 2 en cada esquina del cuadrado que formaba y 12 piezas de madera de ácana horizontales para formar los 3 pisos que tenía, con una altura de 36 pies. El campanario estaba desprovisto de techo. Para subir de un piso a otro tenía una escalera dura y resistente, en su último piso tenía 2 campanas.

Parroquia de Nuestra Señora de la Candelaria de Morón

En 1852, por la Real Cédula fue elevada a la categoría de Parroquia. El día 16 de febrero de 1855, llegó a Morón en visita Pastoral el ilustrísimo obispo Dr. Don Francisco Félix Fleix y Solans, designando a primer párroco a Don Antonio José López el cual decretó una junta integrada por el coadjutor párroco José Julián Cegarra, como secretario y vocales Don José Guillermo Pardo, Don Macario Machado Alfonso, Don Rafael Cañizares y Don Manuel Rodríguez Gómez, esta junta tenía que laborar por la edificación de una casa de mampostería y tejas para Templo Católico.

La construcción de la Iglesia se inició el 24 de marzo de 1861, colocándose la primera piedra dicho día. Se inauguró el 2 de febrero de 1863 celebrándose tal acontecimiento con una suntuosa fiesta a la que concurrieron infinidad de personas de los Partidos limítrofes y de la ciudad de Camagüey.

La tipología de la Iglesia, además de responder a los códigos arquitectónicos de la Colonia, posee una singularidad que la diferencia de sus semejantes en todo el país y es que su torre almenada de dos cuerpos, ubicada al centro de la fachada principal y rematada por cuatro elementos metálicos que al unirse en su vértice superior semejan una cúpula que sostiene la campana, fue concebida también para que funcionara como elemento defensivo y militar. Su planta rectangular se desarrolla en una nave enmarcada por gruesos muros de ladrillos, contenedores estos de vanos que forman arcos de medio punto (algunos ciegos y ubicados indistintamente) como elementos que marcan un acompasado ritmo hacia el altar. Su acceso principal tiene la sencillez propia de los códigos neoclásicos, la que se acentúa por una puerta de cuarterones y luceta que cierra el arco de medio punto que la conforma. La carga expresiva recae sobre la torre campanario, cuatro pilastras, dos de ellas destacando el único acceso, y un gran frontón triangular contenedor en su centro de un óculo mixtilíneo.

Al empezar la Guerra de los Diez Años fue ocupada para cuartel de las tropas españolas, la cual la habilitaron con aspilleras como fortificación de defensa hasta el año 1872 que le fue entregada al párroco Martin Velázquez el cual la mando a reparar y a pintar nuevamente al señor Ramón Lara maestro albañil de la ciudad de Sancti Spíritus. En el año 1898, con el fin de poder comunicarse la guarnición española de Morón con Turiguanó y Ciego de Ávila, el Comandante de Ingenieros Señor Gago, destruyó la cúpula de la torre de la Iglesia y sobre el campanario elevó una torre con almenas y en la cúspide colocó un aparato heliógrafo para comunicarse con las demás tropas puesto que la iglesia se encontraba en la Trocha de Júcaro a Morón, y era el único lugar alto de la ciudad. La iglesia se conserva en esa forma, siendo esta la única torre almenada de todas las Iglesias del país.

En febrero de 1904 se reunió un grupo de personas que constituyó la Asociación Dramática de Morón que su primer acuerdo fue iniciar funciones liricas literarias, para colectar fondos con destino a un reloj público el cual fue instalada en la torre de la Iglesia por el Señor José Rodríguez Castrillón, auxiliado por el señor Fidel Rodríguez González. Su inauguración se realizó el 14 de junio de 1911.

En febrero de 1917, cuando la guerra civil de la Chambelona la Iglesia fue ocupada como cuartel por los milicianos que se organizaron en esta población. Al finalizar el año 1932 y comenzar el año 1933 fue ampliado el edificio de la Iglesia agregándole 11 metros y 50 cm, cuando se realizó la ampliación, se construyó de una urna para la Virgen de la Candelaria en el centro y una urna a los lados para dos santos más. Un pintor español realizó las pinturas religiosas, todo bordeado de unos redondeles de concreto, también se arreglaron los demás altares.

En 1965 se reforma el altar mayor poniendo un Cristo crucificado en el centro y la urna de la Virgen de la Candelaria al lado derecho. La mesa del altar que anteriormente se encontraba pegada a la pared se movió hacia delante lo que le permitía al sacerdote oficiar detrás del altar.

Parroquia de Nuestra Señora de la Candelaria de Morón

CAPILLAS Y CASAS DE MISIÓN

Comunidad de Turiguanó.

Comunidad de El Salado.

Comunidad de El Chillante.

Comunidad de Los Quemados.

Comunidad de El Embarcadero.

Comunidad de El Paraíso.

Comunidad de San Francisco.

Comunidad de La Uneca.

Comunidad de La Capitanía.

Comunidad de El Ecil.

Comunidad de Loma Ciega.

Comunidad de La Rosa.

Comunidad de La Serrana.

Comunidad de Santa Bárbara.

Comunidad de Patria.

Comunidad de Petrocasas.

Comunidad de Ranchuelo.